lunes, 31 de diciembre de 2012

¿Sabías que palabras tales como correveidile, tiquismiquis y muchas otras más están recogidas en la RAE?



El último domingo del año cené en casa de una amiga, después de los aperitivos tocó el brindis de despedida con una nueva bebida, obsequio de nuestra anfitriona, que obviamente después pediría nuestra opinión. Personalmente no me desagradó aunque tampoco me entusiasmó su sabor, para describirla pensé en "bebible" pero me sonaba mal, no sabía si existía ese adjetivo, así que no dije nada.
   Cuando llegué a casa para salir de dudas busqué bebible por Internet y me apareció recogida en la RAE; sin embargo, opté por buscar algunos sinónimos para evitar su uso ya que me seguía sonando raro; pero en el momento en el que leí que la palabra "bebestible" existía, bebible me resultó más normal. Acepto que exista comestible, pero ¿bebestible? Me sonó a una de las palabras propias del idioma Chamicuro.
   También es cierto que si existe comestible, con el verbo beber se podría emplear  la misma regla. Era la primera vez que escuchaba ese adjetivo; no obstante, seguí buscando sobre este tipo de expresiones y de página en página, acabé en una muy interesante la cual hablaba de todas aquellas palabras etiquetadas como "incorrectas" que venían recogidas en la RAE, como tiquismiquis, correveidile, estadounidismo, murciégalo, espanglish y más así  «¿o se escribía asín? estoy hecha un lío». Seguí en mi línea de búsqueda verificando su existencia y todas están aceptadas.
El uso extendido es lo que ha ocasionado que se redefinen algunas palabras como agora en lugar de ahora. ¿Consentirán que "hay", "ahí" y "ay" se escriba al gusto del consumidor? 



¡Feliz año nuevo!

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Economía léxica: "el presidente y la presidente"


    Hola a todos,
Recuerdo que en mis años de bachillerato mi profesora de latín y griego, gran amante de la lengua castellana, un día llegó a clase indignada por las incorrecciones léxicas que cada vez eran más frecuente en nuestro alrededor. Como causa de su indignación, nos dio una clase diferente que nunca olvidaré para que nosotros no fuéramos como tantos otros. Hoy me gustaría compartir su explicación con todos vosotros para que tampoco cometáis esos errores:

    Quién no ha oído o ha utilizado alguna vez términos como “la jefa”, “la presidenta”, etc.
Como punto de partida debemos de tener en cuenta que el género de los sustantivos es convencional. Sin embargo, deben de clasificarse en un género cuando se combinan con otras palabras como adjetivos, determinantes...
Los sustantivos acabados en “e” en castellano son neutros o a-sexuados, como es el caso de gobernante, gerente… Por lo tanto, si tomamos como ejemplo la palabra “presidente” al acabar en “e” es correcto emplear tanto el artículo femenino como masculino.
También es el caso de algunos sustantivos que designan profesiones y acaban en “a” como es el caso de dentista, artista, concertista… Designan ambos géneros y por lo tanto el empleo del artículo no debe de modificar la terminación del sustantivo.

    Espero que sirva de  utilidad a todos aquellos que no lo sabían y a aquellos que sí  animo a que lo sigan poniendo en práctica.

martes, 18 de diciembre de 2012

Iba yo tranquilamente por la calle... (I)

 Llevo un tiempo recopilando imágenes de joyas ortográficas callejeras y se me ha ocurrido subirlas poco a poco con el título de Iba yo tranquilamente por la calle... Así que vayan preparándose, porque como se dice en mi tierra, "esto es leña marismeña".

 Comencemos.

 Iba yo tranquilamente por la calle cuando sin esperarlo, un cartel pegado a una farola me atacó los ojos como queriendo hacerme sufrir por todos los pecados ortográficos cometidos en mi cándida niñez. 


Pues sí, la persona que ha escrito este cartel aún no sabe que, como dice la fundeu, la conjunción o  cuando aparece entre cifras se escribe siempre sin tilde porque la posibilidad de confusión con el cero hoy es casi imposible. 

Son pequeños gestos como estos los que me dan ganas de llamar a uno de los dos números para informar de tal aberrante error, pero una oferta tan... original como la que anuncia el cartel me ha hecho pensar que ambos números deben estar permanentemente colapsados pidiendo información, así que desistí de mi misión correctora.



Pronto, la segunda parte de Iba yo tranquilamente por la calle...

Adverbios terminados en "-mente"

Los adverbios acabados en -mente, aunque provienen del latín, durante el imperio romano no funcionaban como tal, sino que empezaron a forjarse como adverbios durante la creación de las posteriores lenguas románicas. 
     Estos adverbios surgieron a partir de la unión en latín del sustantivo latino mens, que significa mente, con algún adjetivo, ambos en caso ablativo, dando así lugar a un complemento circunstancial, como por ejemplo "clara mente", que podría traducirse por "con la mente clara". Al principio estos adjetivos tenían que ser compatibles con el significado del sustantivo mente; sin embargo, con el paso del tiempo el sustantivo en latín se vació de significado y acabó usándose únicamente como sufijo que actualmente significa "de tal forma". 
     Se conoce que proviene del latín por varias razones, como que el adjetivo que acompaña a lo que ahora es el sufijo -mente tiene que ir siempre en femenino, debido a que en latín el sustantivo mens era femenino y, por tanto, el adjetivo tenía que concordar en género con el sustantivo. También se observa que esta clase de adverbios presentan doble acentuación, mientras que el resto de palabras tan sólo tienen una sílaba tónica. Así, por ejemplo, el adverbio sinceramente, mantendría el acento en sincéra y en ménte. A esto se le añade que los adverbios sólo se tildan cuando el adjetivo por separado lleva dicha tilde, teniendo en cuenta las normas ortográficas de acentuación.
     Por último, hay que tener en cuenta que, en español (pues esto no pasa en el resto de lenguas románicas), cuando aparecen dos adverbios que tendrían que terminar en -mente, tan sólo el segundo llevará ese sufijo. Por ejemplo: rara y exclusivamente.  

lunes, 17 de diciembre de 2012

El Sueño de Morfeo irá a Eurovisión

Esta tarde leyendo noticias de actualidad he encontrado algo tan curioso como lo siguiente:
-El público y un jurado profesional votarán para elegir cuán de las canciones inéditas que ha compuesto el grupo irá al Festival.
De esta oración claramente nos llama la atención "cuán", que con leerlo una sola vez, como mínimo nos hace dudar de su validez en esa aseveración. 
En el poco tiempo que he podido tardar en documentarme un poco sobre los usos de "cuan" ya lo habían cambiado. Esta sería la noticia que podemos leer ahora:
-El público y un jurado profesional votarán para elegir cuál de las canciones inéditas que ha compuesto el grupo irá al Festival. 
http://www.20minutos.es/noticia/1679300/0/sueno-morfeo/eurovision/representante-espana/


Y recordad las siguientes acepciones de "cuan" según el DRAE:
cuan.

(Del lat. quam).
1. adv. c. excl. p. us. U. para encarecer el grado o la intensidad.
ORTOGR. Escr. con acento¡Cuán rápidamente caminan las malas nuevas! No puedes imaginarte cuán desgraciado soy.
2. adv. correlat. U., en relación con tan, en comparaciones de equivalencia o igualdad. El castigo será tan grande, cuan grande fue la culpa.


sábado, 15 de diciembre de 2012

¿Twittear o tuitear?

¿Cuál pensáis que sería la más recomendada?

  Normalmente, entre la mayoría de los tuiteros se fomenta ésta duda al escribir los términos relacionados con Twitter. Lo primero que hice es buscar en la página Fundeu, la cual también tiene un usuario en la red (@Fundeu). Y me encontré con ésto:

- Tuitero/a, tuitear, tuiteo y retuiteo son las formas recomendadas en español para las actividades relacionadas con la red social Twitter.

  Por último, encontré una noticia muy interesante, la cual nos informa que la RAE incluirá las palabras las palabras "tuitear", "tuiteo", "tuit" y "tuitero" en la próxima edición de éste gran diccionario. 

  Dicho todo ésto, queda una cosa...

Día laborable

Se observa cierta vacilación a la hora de escribir si un día es laboral o laborable.
Simplemente hemos de mencionar que la expresión correcta es "día laborable" y que "laboral" es una palabra relacionada con el trabajo. Así pues, podríamos decir "jornada laboral", "reforma laboral"... sin encontrarnos con problema alguno.

PITZA, PIZA O PIZZA?




El otro dia cuando me dirigía ha hacerme unas tapas vi esto, y por un momento lo dudas,  porque nunca había escuchado tantas formas de decir pizza.




miércoles, 5 de diciembre de 2012

El 'Cantar de Mio Cid' es un coñazo

"El profesor debe leer con sus alumnos como si comiera nueces: rompiendo para ellos el duro cascarón de la lejanía cultural y dándoles a probar el fruto, dulce o amargo pero tierno, que el libro elegido guarda en su interior.
Esta es la teoría, qué bonita.
¿Y la práctica?
¿Cómo se abre esa nuez?
¿Cómo se explica en la práctica a chicos de 15, 16 ó 17 años un texto tan alejado de nosotros, tan pestiño —al menos a primera vista— como el Cantar de Mio Cid?"
Antonio Orejudo
http://www.eldiario.es/Kafka/Cantar-Cid-conazo_0_75592482.html

Arabismos Desconocidos

 Del árabe tomamos mas de cuatro mil palabras ya que permanecieron en la Península Ibérica casi 800 años (del 711 al 1492) su idioma se extendió por todos los territorios que conquistaron sobre especialmente en el sur, cuando fueron expulsados por los cristianos que hablaban lenguas romances su idioma se perdio dejando solo algunos rasgos léxicos de los cuales veremos los siguientes:

Acera: orilla de la calle o de otra vía publica generalmente enlosada para el tránsito de la gente que va a pie (rae). deriva del verbo arabe "sára, yiasíru" cuyo significado es "andar" y "as-sírah" es el lugar por el cual se anda (aunque la palabra sira posee el significado de "biografía") de la palabra sira también proviene masírah que es marcha. al masírah al jadrá' (la Marcha Verde)

Atalaya: Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre(rae). proviene del árabe andalusí aṭṭaláya‘ y esta deriva del árabe clásico ṭalā'i‘ cuyo significado es "las alturas".

Cafre: Bárbaro y cruel, Zafio y rústico (rae) proviene del árabe kāfir que literalmente se traduce incrédulo,pagano.

Espinaca: Planta hortense, comestible, anual, de la familia de las Quenopodiáceas, con tallo ramoso, hojas radicales, estrechas, agudas y suaves, con pecíolos rojizos, flores dioicas, sin corola, y semillas redondas o con cuernecillos, según las variedades(rae). Proviene del árabe andalusí sbináẖ y éste del clásico isbānaẖ o isfānaẖ.

Fodolí: Entremetido, hablador, que pretende aconsejar, mandar o intervenir donde no lo llaman (rae). 

Jabalí: Mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, el pelaje muy tupido, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca (rae). deriva del árabe ǧabalí, que significa "del monte" o "del campo"  en al-Ánlalus ǧabalí, era el "cerdo del monte".

Laúd: Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella (rae). El origen de la palabra no significa más que palo de madera ūd.

Ojalá: . Denota vivo deseo de que suceda algo (rae). la expresion Ojalá no deriva de "si quiere Allah" como muchas veces se dice, sino de "yiá Allah" que significa "Oh Dios".
(Español al día).

sábado, 1 de diciembre de 2012

Los límites de mi lengua son también los de mi mundo


Ayer, mientras estaba en el barco de vuelta a casa, me puse a leer un libro que llevaba bastante tiempo cogiendo polvo en mi estantería. El escritor es James Redfield y el libro se llama Las nueve revelaciones. Esta entrada tiene que ver con la primera revelación, que hace referencia a las “coincidencias” que parecen ser eventos destinados a suceder, aquí llega la relación con el blog, tuve mi primera revelación hoy cuando vi el anuncio de una de mis películas favoritas, Serendipity, nunca se me ocurrió buscar el significado de esa palabra porque pensé que era algo inventado, pero lo busqué y dio la “casualidad” de que tiene significado y además pertenece a un ranking que se hizo en 2004 de las palabras más difíciles de traducir al español, así que esto me dio la idea y pensé que podría ser una entrada curiosa para el blog. Serendipity significa “la capacidad de realizar felices e inesperados descubrimientos por casualidad”. Seguí buscando por internet y encontré más palabras como ilunga en un idioma hablado en el sudeste de la República Democrática del Congo que significa “persona capaz de perdonar un abuso u ofensa por primera vez, tolerarlo una segunda vez, pero nunca una tercera.” Otra de ese “top ten” fue radioukacz en polaco, que se utiliza para referirse a la “persona que trabajó en funciones de telegrafista para los movimientos de resistencia en el lado soviético de la cortina de hierro”. Palabras casi impronunciables como Mamihlapinatapai, en idioma yagán, también entran en la lista, su significado sería algo así como “una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar”. Me pareció interesante ya que no existe en la mentalidad española palabras que representen esos u otros conceptos que en otros idiomas sí existen. El filólogo alemán Wittgenstein tiene una frase muy interesante en cuanto a este tema, «los límites de mi lengua son también los de mi mundo».       
Saludos.                                                                                                                

jueves, 29 de noviembre de 2012

Vending "y" apples.

¡Saludos!
La otra noche, vagando por esa lúgubre calle llena de vicios llamada Pedro Antonio de Alarcón, encontré este cartel que anunciaba algo que yo jamás había oído mencionar: "vending".

¿Qué significaba aquello de "vending"? Desde luego no era español, aunque contenía el lexema /vend/ de vender junto a una terminación anglosajona -ing, que pretendía construir un verbo cuyo significado se asemejaba (digo asemejaba por no decir se refería) a vender.
Al día siguiente me asaltó la duda y busqué en word reference lo que significaba ése término.

http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=vending

Vending quiere decir máquina expendedora. Es una muestra de como las palabras procedentes de otros idiomas (generalmente del inglés) dan una impresión de modernidad y, pasando por alto algunas excepciones, tienen un mayor tirón comercial. Pero ciertamente se podría haber escrito "máquinas expendedoras", ya que para ir a la frutería no pedimos una "apple" (a no ser que llevemos gafas de pasta y nos encante ver películas de Lars von Trier), sino una manzana. Con ejemplos como este llego a la conclusión de que en detrimento de nuestra lengua cada vez se utilizan más palabras extranjeras por una simple cuestión comercial. Pero me encantaría ver la cara del frutero de mi barrio si dentro de 10 años alguien le pregunta por medio kilo de "apples" o de "oranges".

Héctor José García González.


martes, 27 de noviembre de 2012

¿Cuántos pies tiene tu gato?


     Hace tiempo que descubrí el conocido refrán "buscarle tres pies al gato" y cuando lo escuchaba me preguntaba el porqué de tal dicho, pues es fácil o superfluo buscarle esas tres patas, teniendo, como tiene, cuatro. Así que investigué:
     << Siempre se dijo "buscarle cinco pies al gato" para indicar la acción de los que nos irritan porque nos lían con sus razonamientos inútiles. La expresión es clásica; la han empleado muchos escritores. La historia es la del tonto que hacía ver que el rabo del gato era otra pata. La confusión la introdujo Cervantes al escribir "tres pies al gato". Dada la autoridad del clásico, mucha gente continuó con el error. Lo de "tres pies" no tiene sentido. Peor es decir "buscar el traspiés del gato", que escuché a una amiga hace poco y que es totalmente absurdo. Resulta curioso que haya tantas expresiones populares para indicar que lo que dice el otro es confuso >>.

     Julián Roade.

lunes, 26 de noviembre de 2012

''MONDARINAS''

El otro día cuando volvía  a casa junto a la compañera Lucía Alonso, paramos a comprar en una frutería, y este fue el cartel que nos encontramos.

Dio la casualidad que nos pasó esto el mismo día en el que hicimos las prácticas de dudas, en las que un ejemplo era: ¿mandarina o mondarina?. Así que me pareció curioso y le hice una foto!

Tu vida y los signos de puntuación


 Puede que a algunos esta afirmación os parezca una exageración, sin embargo, dice una leyenda que una coma salvó la vida a un hombre allá por el siglo XVI.

 Esta leyenda cuenta que a Carlos V le pasaron para firmar una sentencia que rezaba: «Perdón imposible, que cumpla su condena», pero el monarca se sintió magnánimo, y simplemente cambió una coma de lugar: «Perdón, imposible que cumpla su condena». Con ese gesto, el sentido de la frase y el destino del condenado cambiaron completamente.

 Ahora que ya conocéis la grandeza que puede llevar consigo una simple coma tened en cuenta su utilización y no las coloquéis como si estuvierais sembrándolas en el textos cual granjero.

 Si tenéis interés en mejorar vuestros signos de puntuación, además de las páginas de consultas de internet existe un libro muy bueno llamado Perdón, imposible de Juan José Millán.

domingo, 25 de noviembre de 2012

¡Malentendidos parroquiales!

A veces, según como se dicen o escriben las cosas, puede haber malentendidos... a veces tan divertidos como en el caso de estos anuncios parroquiales:


  • §  Para quienes, entre ustedes, tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.
  • §  El grupo de recuperación de la confianza en si mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.
  • §  El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de mamás. Las señoras que quieran entrar a formar parte de las mamás, por favor, pedir entrevista para que las atienda el párroco en su despacho.
  • §  El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representarán la obra “Hamlet” de Shakespeare, en el salón de la Iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.
  • §  Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.
  • §  Tema de la catequesis de hoy: “Jesús camina sobre las aguas”. Catequesis de mañana: “En búsqueda de Jesús”.
  • §  El coro de mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia.
  • §  Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia.
  • §  El torneo de baloncesto de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ‘Venid a aplaudirnos, trataremos de derrotar a Cristo Rey!
  • §  El precio para participar en el cursillo sobre “oración y ayuno” incluye también las comidas.
  • §  Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.
  • §  El párroco encenderá su  vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.
  • §  El próximo martes por la noche habrá cena a base de alubias en el salón parroquial. A continuación tendrá lugar un concierto.
  • §  Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos.
  • §  El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Prever o preveer

¿Es prever o preveer?

Seguro que alguna vez os habéis preguntado cuál de estas dos palabras es la correcta, pues bien, la palabra correcta seria prever; es el verbo ver con el prefijo pre-.

A veces se mezclan los verbos prever y proveer, lo que da lugar a la creación del verbo preveer. De ahí que resulten formas como preveyó, prevevera o preveyendo, en lugar de previó, previera o previendo.

Un ejemplo del mal uso de esta palabra seria, prever con antelación. Es incorrecto ya que prever es 'ver con antelación', por lo tanto no se podría usar esta expresión a no ser que se quiera especificar la magnitud de la antelación con la que algo se ha previsto:

«Prever con mucha/poca antelación» o «Prever con la suficiente anticipación».

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Harmonía o armonía?

Qué me diríais si os escribo harmonía en lugar de armonía. Muchos de vosotros estaréis pensando que he cometido un error garrafal a la hora de escribir dicha palabra, pero estáis muy equivocados. 
En muchas ocasiones ha ocurrido que muchos profesores a la hora de corregir un examen no han dado por válido que el  alumno escribiese "harmonía" en lugar de "armonía" considerando esta primera como una falta ortográfica. Pero todo lo contrario, lo que muchas personas no saben es que la palabra "harmonía" es totalmente correcta y así mismo la RAE recoge la definición de armonía haciendo referencia a armonía con "h": "Combinación de sonidos acordes’ y ‘amistad o concordia’. Esta es la grafía normal en el español actual. La variante harmonía, que conserva la h- del étimo latino, es hoy desusada y, por ello, desaconsejable. Lo mismo cabe decir de todas las palabras pertenecientes a su familia léxica: armónico, armonioso, armonizar, etc., preferibles a harmónico, harmonioso, harmonizar, etc.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Acentos más, acentos menos, recién casados sin cabeza y niñas de comunión

Sí, sé que lo que más os escandaliza de esta foto son las poses de esa pequeña Jean Doe vestida de comunión y que a esa pareja de recién casados decapitada no le lanzan arroz, sino confeti mal cortado sin mencionar que en El juego de la oca no aparece la susodicha oca por ningún lado; pero si os fijáis bien en la imagen, repararéis en que... En serio, ¿aún no os habéis dado cuenta? ¡Hay tres hermosos errores garrafales como tres soles!

Si habéis llegado hasta aquí, no creo que os cueste nada comentar la entrada y, de paso, decir cuáles creéis  que son los errores.

Ah, y no hay premio para el que acierte. Bueno, sí: un mini-punto de mi parte. Adiós.

P.d: tal maravilla  se encuentra en la esquina de Pedro Antonio con Gracia. 

Haciendo acto de presencia

Mas de una vez durante nuestra vida de estudiantes nos hemos encontrado con clases que por una u otra razón, son, para ser breves, soporíferas.
Y comentando lo aburridas que son y el imperioso deseo de no asistir que sentimos, recurrimos a la expresión “hacer acto de presecia” para indicar que vamos para que el profesor nos vea (y/o por que no tenemos otra opción) mas que para prestar atención.
Sin embargo, esta expresión, no tiene el significado que le damos.
“Hacer acto de presencia” quiere decir “ir, pero no quedarse”, como quien pasa a saludar.
Asi que, si no vais a prestar atencion en clase, podeis hacer algo productivo y buscar otra expresión.

Catalán en Baleares

Últimamente he tenido una serie de conversaciones sobre el catalán con gente que estaba interesada en ciertos aspectos de la lengua. La mayoría de las personas con las que he intercambiado opiniones son andaluzas, aunque también he charlado con madrileños y manchegos, por poner otros ejemplos. La cuestión es que he detectado un fenómeno muy curioso, y es que siempre se refieren a la variedad lingüística del catalán en la isla de Ibiza como mallorquín, cuando el término es totalmente incorrecto. De forma muy resumida, me gustaría deciros cuáles son las distintas variedades del catalán dentro de la comunidad autonómica de Baleares y cómo se denomina cada una:

Ibiza: La variedad lingüística del catalán en Ibiza se llama ibicenco. Eivissenc en catalán. Hay tres variedades registradas: el ibicenco occidental, el oriental y el urbano del núcleo de Ibiza (la zona más modernizada y de riqueza étnica). Sin embargo, la variedad ibicenca es bastante uniforme y las diferencias léxicas y fonéticas son muy pequeñas. Esto se debe al reducido tamaño de la isla, que tampoco ha permitido muchas alteraciones. El nombre del dialecto también es el gentilicio de los que viven en Ibiza.

Formentera: La variedad de Formentera es casi idéntica al ibicenco, ya que ambas islas están prácticamente unidas geográficamente. Me consta que hay algunas variaciones de carácter muy específico. No obstante, de momento, no hay suficientes diferencias como para referirse a la variedad “formenteresca”. El gentilicio, en cualquier caso, es formenterense o formenterer en catalán. Junto con Ibiza, esta isla forma parte de lo que se conoce como Islas Pitiusas o Illes Pitiüses en catalán.

Mallorca: La variedad lingüística se denomina mallorquín, y, evidentemente, solo se da en este territorio. Mallorquí en catalán. También hace las veces de gentilicio. Contiene rasgos fonéticos muy característicos que lo distinguen fácilmente del resto de variedades baleáricas. Según la zona de la isla, esta variedad sufre distintas mutaciones. Resulta lógico, ya que es la isla más grande de toda la comunidad autonómica y ha permitido varios núcleos con pequeñas evoluciones lingüísticas. Según el área, la diferencia respecto al ibicenco puede ser tan acentuada, que muchos ibicencos tienen grandes dificultades para comprender esta variedad. Y viceversa. Como hecho meramente anecdótico, se sabe que la rivalidad entre ambas islas siempre estuvo muy acentuada, porque Mallorca era la "potencia" dominante e Ibiza la diminuta isla subyugada. Ahora es una actitud que carece de sentido, pero se dan casos. Entre los nativos de 65 años o más todavía laten estas diferencias culturales y lingüísticas. Jamás le digáis a un ibicenco nativo que lo que habla es mallorquín o valenciano, porque os puede arrear con el garrote. También funciona con los mallorquines.

Menorca: La última isla que conforma las Baleares, salvo Cabrera y algunos islotes, que bien no están habitados o bien no presentan rasgos lingüísticos propios. Es el menorquín lo que se habla en Menorca. Menorquí en catalán. Se divide en dos grandes bloques: el de occidente y el de oriente. Al igual que ocurre en Ibiza, las diferencias entre estas dos áreas no son abismales y la variedad es ciertamente uniforme. También se utiliza para el gentilicio de la isla.

Para quien tenga curiosidad:

http://www.youtube.com/watch?v=_856DzbSagA&feature=relmfu

El entrevistado de 00:30 es puramente ibicenco. El reportero, por otra parte, no sé de dónde es, ya que al trabajar como comunicador, estandariza su catalán.

Y ya termino. El siguiente vídeo es una joya para los que entendáis catalán o lo distingáis fonéticamente. Hace cuatro siglos, miles de mallorquines repoblaron esa zona de Valencia, en la comarca de Marina Baja. Actualmente, la variedad lingüística que se habla es casi idéntica al mallorquín:

http://www.youtube.com/watch?v=MzC-wLaTNXA

Salut!

Miheño: ¿burrada o evolución lingüística?

En la Costa del Sol, a veinte minutos de Marbella, encontramos un pintoresco pueblo: Mijas, bien conocido por sus turísticos burros-taxi.
Pero no son sólo estos pintorescos animalitos lo que despierta el chovinismo de éste municipio: un reducido grupo de mijeños reivindican el habla local, el "miheño", exaltado por el partido regionalista Alternativa Mijeña/Altehernatiba Miheña.

Os dejo un enlace a su página web, en la que podéis encontrar más detalles sobre éste tema así como ejemplos de éste "idioma":


¿Y vosotros, qué opináis? ¿Es el "miheño" fruto de la evolución en el habla o una burrada lingüística?

El valor de escribir bien


Comparto con vosotros una imagen que me pareció bastante simpática. ¡Tener una buena ortografía siempre da más puntos!

Érase una vez...

La directora de la academia Dilo Con Signos (centro granadino homologado por la Junta de Andalucía en el cual se imparten cursos de lengua de signos española), gracias a las facilidades audiovisuales que proporciona Internet, ha iniciado un encantador proyecto: traducir cuentos tradicionales a la lengua de signos española.
Este es el enlace a Caperucita Roja. Podéis encontrar más cuentos en su canal de youtube:


¿Habéis seguido más o menos el hilo de la historia?
Que contradictorio es el lenguaje todo junto se escribe separado y separado todo junto

jueves, 15 de noviembre de 2012

Donde dije dije digo digo Diego

Leía ayer en un artículo serio de un lingüista serio que era posible poner varios signos de exclamación a la vez. ¡¡¡Recórcholis!!!, pensé. Y yo que creía e, incluso, que había advertido a mis alumnos de su mal uso. Entonces, incrédulo todavía, consulté a la Fundéu y esta fue la respuesta:

Sí, está permitido. Tiene más información en http://wikilengua.fundeu.es/index.php/Exclamaci%C3%B3n#Indicaciones_sobre_la_escritura_de_la_exclamaci.C3.B3n.
En el enlace, creyente ya, leí lo que sigue:

  • En los textos literarios o muy expresivos está permitido utilizar dos o tres signos de exclamación al principio y al final del enunciado para dar mayor énfasis a la exclamación. Sin embargo, ese procedimiento no se debe extender a otros usos.
¡¡¡Al ladrón!!!
¡¡¡Qué sorpresa!!!

¿Adjetivo o adverbio?

Os dejo aquí el enlace a un articulo del periódico 20 minutos que me ha parecido bastante interesante y que, la verdad, me ha hecho pensar sin llegar a una conclusión clara por lo que lo comparto a ver que opináis vosotros.

http://blogs.20minutos.es/errores-y-erratas/2012/11/15/esto-es-un-adjetivo-o-un-adverbio/

martes, 13 de noviembre de 2012

¡Malditos hispanohablantes!

Os dejo aquí una canción bastante cómica que ilustra muy bien los problemas que tienen los extrajeros para aprender español, sobre todo las dificultades que les crea el uso que de iguales palabras se da en distintos regiones hispanohablantes.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Diatriba desesperada contra la incomprensión

Escribo esta entrada a propósito de la oración que el profesor pidió que corrigiésemos. En ella se hacía un uso indebido de la palabra "dilema". Obviamente, no iba a ser ésta la única de nuestro diccionario utilizada de manera improcedente.Y es que de igual manera que "dilema" no es sinónimo de "conjunción", "diatriba" no hace alusión a la duda que alguien pueda tener entre dos opciones. De este modo, en ocasiones podemos escuchar frases como ésta:

"¡Qué diatriba tengo! No sé si irme de viaje a la Costa Brava o a los Alpes."

Es ésta la definición que la RAE nos ofrece de "diatriba":

diatriba.
(Del lat. diatrĭba, y este del gr. διατριβή).
1. f. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.

¿Cómo tener un discurso violento o injurioso respecto a si irse a la Costa Brava o a los Alpes? Yo aún no he encontrado la respuesta. 
Para recordar esta incorreción propongo recurrir al título de un monólogo dramático de Gabriel García Márquez (no sólo de la narrativa vivió el colombiano), "Diatriba de amor contra un hombre sentado".

 

Acentuación de las mayúsculas


Según la RAE las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas, excepto las siglas, estas no tienen por qué ir acentuadas. Pero esta también dice que la Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario, esto quiere decir que nunca han estipulado que las mayúsculas no se acentúan. Por lo tanto esta "vieja costumbre" de tildar las mayúsculas viene por la creación de las máquinas de escribir: al colocar una tilde en una máquina de escribir esta quedaba a la altura de una palabra en minúscula lo que provocaba que al colocar una mayúscula esta tilde quedaba superpuesta a la palabra.

Por último señalar el detalle de la ingeniosa frase de esta camiseta "ADEMAS DE FRANCES DOY LENGUA" (a parte del doble sentido de la frase) no sé si francés sabrá pero de lengua no me fiaría mucho si "además" y "francés" no van tildadas como cualquier buena palabra aguda terminada en -s.